Entretenimiento

Se presenta “El estado de las cosas” en el museo del Chopo

La muestra también se inspira en la pintura de Jorge González Camarena La erupción del Xitle (1948) vemos a una comunidad de un pueblo originario dejando atrás el volcán fundacional en plena erupción, saliendo del cuadro. Como suele ocurrir, a la destrucción le sigue la creación. La creación de un nuevo espacio. 

Por Ángel Huerta

La muestra también se inspira en la pintura de Jorge González Camarena La erupción del Xitle (1948) vemos a una comunidad de un pueblo originario dejando atrás el volcán fundacional en plena erupción, saliendo del cuadro. Como suele ocurrir, a la destrucción le sigue la creación. La creación de un nuevo espacio. 
La muestra también se inspira en la pintura de Jorge González Camarena La erupción del Xitle (1948) vemos a una comunidad de un pueblo originario dejando atrás el volcán fundacional en plena erupción, saliendo del cuadro. Como suele ocurrir, a la destrucción le sigue la creación. La creación de un nuevo espacio. 

Naturaleza punk

La ciudad de México nació con la erupción del volcán Xitle, que significa ombligo en náhuatl, la única cicatriz que nos queda de la madre. En un valle con volcanes en el paisaje, rocas volcánicas esparcidas por la ciudad, y en un país en el que nació el Paricutín, el volcán más joven del mundo, el único del que se tiene un amplio registro. 

La muestra también se inspira en la pintura de Jorge González Camarena La erupción del Xitle (1948) vemos a una comunidad de un pueblo originario dejando atrás el volcán fundacional en plena erupción, saliendo del cuadro. Como suele ocurrir, a la destrucción le sigue la creación. La creación de un nuevo espacio. 

Así presenta el museo del chopo la muestra del artista Marcos Castro utiliza diversos elementos simbólicos encontrados en mitos, historias locales o imágenes de la naturaleza para generar posibles eventos futuros así como la generación de nuevas identidades; para tratar de definir, con la complejidad de los símbolos y definiciones, el Estado de las Cosas pasadas y modernas.

 Marcos Castro imagina la erupción de un volcán al centro de todo, pero no en un tiempo remoto, sino en varios tiempos a la vez, estos tiempos híbridos en los que vivimos. Y sus especulaciones.

Busca narrar esas especulaciones, esos tiempos híbridos: el fantasma del imaginario muralista recorre la exposición, el espíritu de las canciones urbanas de Rockdrigo, el lenguaje de los emojis, los memes y las milpas. Conviven las nopaleras y el heavy metal, las figuras mexicas, la Coatlicue y el punk de la naturaleza que son los volcanes en sí mismos. 

El estado de las cosas se realizó durante la pandemia, en medio de la incertidumbre, siguiendo la pausa y pauta que marca. Este volcán es madre, como un ombligo recordándonos que también somos volcánicos, que el punk también está en la naturaleza. Atrás queda la naturaleza muerta y dócil, la obra de Marcos Castro le sube el volumen a la naturaleza punk.

Para la experiencia de realidad aumentada del proyecto se colaboró con CENTRO, institución de educación superior dedicada a la profesionalización de la creatividad, y su STEAM Lab, área enfocada al impulso de la creación tecnológica para la industria creativa.

EL MUSEO DEL CHOPO SE ECPNTRARÁ CERRADO DEL 20 DE DICIEMBRE AL 11 DE ENERO DE 2022

 

Museo Universitario del Chopo

UNAM/Coordinación de Difusión Cultural

Dr. Enrique González Martínez 10

Col. Santa María la Ribera

CP 06400

Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, Ciudad de México

Tels.: 55 5546 8490, 55 5546 3471, 55 5535 2186

info.chopo@unam.mx; chopo@unam.mx

Enlace página 1

facebook 5

@/museodelchopo

RedSIC

Horarios y costos

Miércoles a domingo de 11:30 a 19 hrs.

Costo de la entrada:

Exposiciones: entrada general $30; estudiantes con credencial vigente e INAPAM $15.

Cinematógrafo: entrada general $40; estudiantes con credencial vigente e INAPAM $20.

Miércoles entrada libre.




 

 

 

 


Más noticias